Soy profesor Titular de la Universidad de Salamanca, y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Mi tesis doctoral titulada, La organización jurídica de los almorávides en al-Andalus, defendida el 22 de abril de 1996, se centró en un estudio comparativo entre las épocas de taifas y almorávide en lo que se refiere a la organización de la administración de justicia en al-Andalus. Mis intereses de investigación son: el derecho islámico en época medieval, historia de las relaciones hispano-norteafricanas durante los siglos XVI-XVII y las sociedades del occidente islámico en las fuentes hagiográficas. He realizado mi tesis doctoral entre la universidad Complutense de Madrid-Universidad Autónoma y el CSIC de Madrid, y tras finalizar la misma, llevé a cabo varias estancias en este último centro entre 1996 y 2000, colaborando en diversos proyectos de investigación. Desde enero de 2008 disfruto de una estancia en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales en calidad de Doctor Vinculado y colaborando en dos proyectos de investigación, “Estrategias de participación social y prevención de racismo en las escuelas II” dirigido por Margarita del Olmo Pintado (CCHS, CSIC), y “Orientalismo e Historiografía en la cultura barroca española”, dirigido por Fernando Rodríguez Mediano (CCHS, CSIC).
Algunas publicaciones aparecidas en los últimos cinco años:
1. Libros 2010 Las sociedades del Magreb y al-Andalus (siglos XI-XIV). Una mirada desde las fuentes hagiográficas, RABAT: EDITIONS & IMPRESSIONS BOUREGREG. ISBN: 978-89954-19447-9. Publicado en julio) 2006 La administración judicial almorávide en al-Andalus. Elites, negociaciones y enfrentamientos, HELSINKI:ACADEMIA SCIENTIARUM FENNICA, SERIE HUMANIORA nº 340, 2006. (publicado en junio) ISBN: 951-41-0991-0; 978-9511-41-0991-1
2. Artículos: 2009 “Reflexiones acerca de los documentos árabes del Archivo General de Simancas procedentes de Túnez y Argelia”, Studia Orientalia 107, 33-50 2006 “El cadiazgo de Granada bajo de los almorávides: enfrentamiento y negociación”, Al-Qantara, vol. XXXVII, fascículo 1, (2006), pp. 7-24. 2006 “Algeciras, ciudad “magrebí” en al-Andalus”. Una reflexión acerca de su administración de justicia”, Quaderni Di Studi Arabi, n.s. 1, 69-79.
3. Capítulos de libro: 2010 “Documents arabes manuscrits dans l’Archivo General de Simancas. Les documents de l’Algérie” en M. Ammadi (ed.), Primera del Manuscrito Andalusí, (Actas del Congreso de Primavera del Manuscrito Magrebí y Andalusí, Casablanca 3-5 marzo 2009), Rabat: Editions & impressions Bouregreg, pp. 85-95. 2009 “Reflexiones acerca del desarrollo de la justicia en Alcalá la Real en época almorávide”, en Islam y Cristiandad. Siglos XI-XVI. Los Banû Sa`îd. Actas de Congreso Internacional-Homenaje a María Jesús Viguera Molíns 14-15 noviembre 2008, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coords.), Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 249-256. 2007 “L’éducation des saints: le temoignage des sources hagiographiques nord-africaines: le cas de al-Tašawwuf ilà rijâl al-tasawwuf d’al-Tâdilî”, en Georgon, F., y Kresier, K., Enfance et jeunesse dans le monde musulman (Childhood and Youth in Muslim World), Paris: Maisonneuve-Larouse, 27-39.
Mi aportación al proyecto consiste en realizar un estudio histórico de una parte de la población española de los siglos XVI y XVII, la denominada morisca y los tratos a los que fue sometida durante el proceso que puede llamarse “homogeneización” cultural y religiosa de la población española. Con la conquista de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, la población musulmana pasó por varias fases de “integración y asimilación” en la nueva sociedad peninsular. En un primer momento, dicha población, llamada mudéjar, término de origen árabe que refiere a “una población domesticada”, pudo conservar sus señas culturales y religiosas a cambio del pago de impuestos. Más tarde, estos mudéjares fueron obligados a abandonar dichas señas de identidad, el uso de lengua, sus hábitos sociales y alimenticios, y convertirse al cristianismo, entre otras cosas. La nueva población, llamada morisca o cristiana nueva, fue sometida a muchos tratos y prácticas, no sé si pueden calificarse de “racistas”, al convertirse en una población sospechosa de conservar sus hábitos culturales y religiosos y colaborar con el enemigo turco. Mi intención es analizar las características de este proceso de “homogeneización” de la población de la Península Ibérica y el trato al que fue sometida la población morisca a diversos niveles: socio-religioso, lingüístico y alimenticio, entre otros aspectos.
|