Calendario de actividades

L M M J V S D
 
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
 
 
 
 
 
 

Contacto

CORPI es un proyecto financiado por el European Research Council – Advanced Grant 2012

IP: Mercedes García-Arenal

Duración: 2013-2018

 

El proyecto CORPI centra sus investigaciones en las cuestiones relacionadas con el cambio religioso, especialmente de aquellas provocadas tras las forzosas conversiones en masa que tuvieron lugar en la península Ibérica durante la Baja Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Se estudian las relaciones de enfrentamiento replanteadas como de dependencia, bajo el complejo telón de fondo del dramático cambio religioso.

Se parte de dos premisas iniciales:

  • En primer lugar, que los nuevos conversos constituyeron grupos complejos, abiertos a la traducción y transmisión de ideas, imágenes y sentimientos religiosos, y abiertos también al diálogo tanto con ellos mismos como con los cristianos viejos. Se analiza la existencia en la España del siglo XVI de corrientes cruzadas, comunes a diferentes grupos religiosos o ámbitos de religiosidad local, en las que se superpusieron las diferencias religiosas o formas imprecisas o híbridas de religiosidad que indican la confusión de categorías, adscripciones o límites definidos, incluyendo la duda, la confusión o la incredulidad.

 

  • Por otra parte, que el deseo de erradicar las diferencias en el grupo mayoritario de la sociedad se produjo en combinación con el temor a la infiltración y la contaminación; que la desaparición de las diferencias agravó la búsqueda de aspectos supuestamente esenciales entre quienes tenían ancestros judíos y musulmanes, que fueron generalmente percibidos por los cristianos viejos como cripto-judios o cripto-musulmanes.    

El proyecto asume a la vez el impacto que las conversiones forzosas tuvieron en la vida intelectual (incluyendo el cambio evidente en la memoria y la reinvención del pasado), junto con la aparición de identidades mutables y nuevas actitudes religiosas. Se hace necesario reconsiderar la traumática transición que llevó al nacimiento de la Inquisición y a una España monoconfesional, así como investigar la reacción incrédula de aquellos que la sufrieron, estableciendo cuáles fueron sus lecturas y qué soluciones propusieron.

Ambos aspectos, el de la superposición y la redefinición, se analizan en relación con la cada vez más intensa participación polémica que tuvo lugar en Europa, y contra el telón de fondo de los movimientos de proselitización, migración y conflicto religioso estimulado por la Reforma y por las invasiones otomanas. Este amplio marco necesita ser tenido en cuenta con el fin de evaluar adecuadamente la naturaleza de muchos de los fenómenos de la historia social e intelectual de la Baja Edad Media y la Edad Moderna hispana, y que han sido atribuidos exclusivamente a la existencia de minorías judías y musulmanas en la península. En este amplio contexto se incluyen las obras hispánicas sobre pensamiento islámico y de polémica anticristiana que fueron traducidas en lenguas europeas (como el latín o las lenguas vernáculas), y que fueron utilizadas como herramienta con la cual los elementos de disidencia reforzaron su crítica radical de la cristiandad y del mundo cristiano. En el siglo XVII el islam fue una vez más el vehículo para la crítica y la intolerancia cristiana, y en este proceso los moriscos y sus escritos tuvieron un importante papel que este proyecto analizará.

El análisis de las múltiples facetas de estos fenómenos implica desenterrar nuevos materiales de archivo, especialmente los ensayos de la Inquisición, así como numerosos textos de los siglos XVI y XVII (tanto manuscritos como ediciones tempranas) que van desde las nuevas traducciones del Corán y otros textos clásicos del judaísmo o el islam (en hebreo o en árabe) hasta la fecunda literatura de polémica religiosa (como las disputas, controversias, apologías, hagiografías polémicas), como los tratados teológicos de los nuevos conversos (en ambos casos en latín y en español).