Integración, participación y justicia social. Ejes normativos de las políticas migratorias (2010-2013)

El Proyecto de Investigación Integración, participación y justicia social. Ejes normativos de las políticas migratorias, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. FFI2009-07056), se llevó a cabo en el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC (Madrid, España), por un equipo multidisciplinar durante el cuatrienio 2010-2013.

Equipo de investigación
Juan Carlos Velasco Arroyo (Investigador Principal)
(Dpto. Filosofía Práctica, Instituto de Filosofía, CSIC)
Fernando Bayón Martín
(Universidad de Deusto, Bilbao)
Carmen Doménech Santos
(Dpto. Filosofía Práctica, Instituto de Filosofía, CSIC)
Noelia González Cámara 
(Dpto. Filosofía Práctica, Instituto de Filosofía, CSIC)
Michael Janoschka
(Dpto. Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UAM, Madrid)
Daniel Loewe
Universidad Adolfo Ibañez (Santiago de Chile) / Universität Tübingen (Alemania)
Silvia Marcu
(Dpto. Geografía, Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC)
Ester Massó Guijarro 
(Dpto. Filosofía Práctica, Instituto de Filosofía, CSIC)

Ente Promotor Observador (EPO):
CIMOP - Cristina Santamarina

Equipo Asesor Externo: 
Ana López Sala 
(Dpto. Demografía, Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC)
Alberto Noguera Fernández
(Dpto. Derecho Constitucional, Universidad de Extremadura)
José Antonio Zamora Zaragoza 
(Dpto. Filosofía Práctica, Instituto de Filosofía, CSIC)  

 

1. Planteamiento general

2. Hipótesis de partida

3. Objetivos

 

1. PLANTEAMIENTO GENERAL

El objeto de este proyecto son los ejes normativos y valorativos que vertebran – o han de vertebrar – las políticas migratorias de los Estados democráticos. El examen de tales políticas se aborda desde la perspectiva específica de las concepciones contemporáneas de la justicia, que nos permiten un análisis aplicado tanto de la justificación jurídica como de la legitimación social de los procesos normativos de integración y participación de los inmigrantes. En las sociedades democráticas, los criterios de legitimidad remiten a las reglas del Estado de derecho en los términos de la democracia participativa. De esta manera, el análisis de las políticas migratorias se reconduce, en última instancia, a la cuestión fundamental de la estructura básica de la sociedad y, por ende, de sus prácticas de justicia.

La presencia continuada de inmigrantes plantea en toda su extensión la cuestión ética de los límites de la comunidad política y, en particular, la legitimidad de unos límites basados en la nacionalidad de los individuos. La situación real en la que viven los inmigrantes pone de manifiesto que la implementación de los principios de justicia – incluyendo entre tales los derechos humanos – ha sido concebida tradicionalmente teniendo en cuenta los Estados soberanos como marco de referencia insoslayable. Al restringirse así el ámbito de aplicación de las exigencias de justicia, reduciéndolo al conjunto de los nacionales del país, se está alterando el alcance universalista inherente a dicha noción. Por eso mismo, las políticas públicas destinadas a gestionar el complejo fenómeno de la inmigración no sólo encuentran una enorme resonancia dentro de la esfera pública de las sociedades receptoras, sino que pueden llegar incluso a cuestionar los fundamentos de las concepciones de la justicia en que éstas últimas se reconocen. Precisamente uno de los objetivos críticos de este proyecto es demostrar cómo las políticas migratorias se constituyen en un indicador sumamente cualificado tanto del nivel normativo de desarrollo de dichas concepciones como de su grado social de aplicación.

A partir de una revisión crítica de las políticas migratorias, queremos desarrollar un estudio que analice y nos permita diseñar programas e iniciativas cuyo hilo conductor sea incentivar los cauces de participación social, política, institucional y civil de los inmigrantes. Cauces que permitan superar el planteamiento restrictivo de lo que tradicionalmente se entiende como integración de los inmigrantes. Este propósito exige que analicemos algunos modelos de integración social y participación de los inmigrantes existentes en los países democráticos, con una especial atención al caso de España y de la Unión Europea. Ello requerirá estudiar las posibilidades y mecanismos en la legislación española y comunitaria actual en relación a la participación social de los inmigrantes, así como conocer experiencias en el ámbito local y autonómico para promover la participación de los inmigrantes.

Una finalidad añadida del proyecto es la de consolidar en España un equipo multidisciplinar de trabajo que, nucleado en torno a la filosofía política, se dedique a analizar la dimensión normativa de las políticas migratorias en el momento tanto de su diseño como de su implementación. Pero no sólo eso, se trataría de conformar un ámbito de reflexión teórico-conceptual que posibilite no sólo la identificación de problemas sino también el avance en la formulación de alternativas.

 

 

Hipótesis de partida

La principal hipótesis que se pretende contrastar con este proyecto es la siguiente: el fenómeno de la inmigración y, sobre todo, el modo en que la sociedad reacciona en términos político-jurídicos ante la misma, constituyen un indicador sumamente cualificado a la hora de desentrañar la “estructura básica de una sociedad” (Rawls) y la correspondiente concepción de la justicia que la soporta. La etnoestratificación del mercado laboral, la estratificación cívica, la segregación residencial o la exclusión de la comunidad política son ejemplos de fenómenos generados a raíz de los procesos migratorios que contravienen los principios y valores sobre los que las sociedades democráticas dicen sustentarse. Si las políticas públicas no van encaminadas a “remover los obstáculos que impidan o dificultan” que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas y a “facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural” (como reza, p.ej., el art. 9.2 de la Constitución Española), se están cuestionando las bases de una sociedad justa.

Para desarrollar esta hipótesis – el vínculo entre políticas migratorias y concepción de la justicia – es preciso examinar los diversos modelos de integración de los emigrantes y su inclusión en las estructuras del bienestar, el prejuicio étnico y su evolución hacia ideologías racistas, la discriminación y las medidas para contrarrestarla. Pero no sólo eso, es preciso analizar los cauces de participación de los inmigrantes, pues no cabe entender la integración sino como participación plena en todas las facetas del espacio social: participación laboral, económica, cultural y, también, por supuesto, política.

En este último sentido, sería preciso perfilar adecuadamente en qué podría consistir la denominada la ciudadanía post- o transnacional, que según algunos destacados teóricos y filósofos sociales (Brubaker, Bauböck, Ong, Sassen, Benhabib, Zanfrini, etc.) sería el estatus que mejor se adaptaría a la lógica de las nuevas migraciones. Ello implica especificar los criterios que definirían tal forma de ciudadanía y qué derechos y obligaciones acarrearía. 

 

Objetivo genérico:

1.- Avanzar en la comprensión y evaluación de la dimensión normativa de las políticas migratorias desplegadas por los países receptores de carácter democrático.

Objetivos concretos (ordenados de menor a mayor grado de concreción):
2.- Estudiar y señalar las implicaciones de los imperativos de la justicia social en la articulación de políticas migratorias.

3.- Revisar de los modelos tradicionales de gestión de la inmigración (asimilación, integración, multiculturalismo, etc.) y examen de cuáles serían los más apropiados desde una perspectiva de la justicia social

4.- Contrastar las propuestas prácticas de política migratoria con la experiencia histórica de los otros países tradicionales receptores de inmigrantes.

5.- Analizar de manera crítica y comparada los elementos normativos que han definido la noción de ciudadanía como mecanismo de compromiso político, identidad colectiva y cohesión social.

6.- Dar cuenta de las crisis del paradigma comunitario multicultural así como de los nuevas instrumentalizaciones políticas de la ciudadanía bajo las diversas agendas de la globalización.

7.- Examinar el carácter político tanto de los paradigmas informativos de los medios de comunicación de masas en su estratificación del espacio social de participación, como de los usos por los inmigrantes de plataformas digitales globalizadas en la construcción de sus redes de pertenencia.

8.- Estudiar los vínculos transnacionales y sus efectos en las relaciones sociales y las instituciones políticas de los casos de Rumanía, Bulgaria y Ecuador. Especial hincapié en las formas de integración y participación social , cultural y política de los inmigrantes (objetivo perseguido en colaboración con CIMOP, empresa de estudios de opinión vinculada al seguimiento del proyecto como EPO)

Objetivo derivado:
9.- La consolidación de un equipo multidisciplinar de investigación, aunque nucleado en torno a la filosofía política, dedicado a analizar la dimensión normativa de las políticas migratorias en el momento tanto de su diseño como de su implementación, de modo que se conforme un ámbito de reflexión teórico-conceptual que posibilite no sólo la identificación de problemas y sino también el avance en la formulación de alternativas.