EL DRAMATURGO Y SU ÉPOCA

En el siguiente cuadro se recoge la cronología del teatro de Antonio de Solís representado en la corte y en la ciudad de Madrid durante el siglo XVII (la primera fecha es la del estreno y las siguientes aluden a representaciones posteriores). La última columna reúne los principales hitos biográficos en su trayectoria, así como noticias representativas de personajes históricos y dramaturgos que se relacionaron estrechamente con él, como el marqués de Liche y escritores como Calderón de la Barca, Francisco de Rojas y Antonio Coello.

 

 

FECHA

TEATRO BREVE DE SOLÍS

COMEDIAS DE SOLÍS

CONTEXTO

 

1627

 

 

Amor y obligación (Juliá, 1930, p. XLIII)

 

 

La cisma de Inglaterra, de Calderón

 

1630

 

 

 

 

Solís publicó sus dos primeros poemas: un soneto en las Academias del jardín y unas décimas en El buen humor de las musas (Serralta, 1986, p. 59)

 

 

1632

 

 

 

La gitanilla (Serralta,1988, p. 37)

1634: “Consta una escritura fechada en Valencia el 6 de noviembre, por la que Vallejo y el clavario del Hospital General de Valencia concertaron que, una vez terminadas las cincuenta representaciones estipuladas, Vallejo podría hacer treinta más, recibiendo 140 rs. castellanos por cada una, justo al tiempo de haber sido efectuadas, empezando a representar el 7 de noviembre”. La gitanilla consta en el listado de comedias a representar (DICAT)

1637: Según un documento firmado en Sevilla, la comedia pertenecía a la compañía de Tomás Fernández, junto a otras cinco comedias (DICAT)

 

Juan Pérez de Montalbán elogia las ingeniosas comedias de Francisco de Rojas en su Para todos

 

1635

 

 

Loa para la compañía de Prado (L)

(Serralta, 1986, p. 63 y Urzáiz,2002,  p. 613)

 

 

El doctor Carlino. Formaba parte del repertorio de la compañía de Prado en julio de 1635. Consta una escritura, fechada en Esquivias (Toledo) el 13 de julio de 1635, por la que Cebrián Martínez, miembro de la compañía de Prado y apoderado de dicho autor, se concertó para que la compañía acudiese a Esquivias el sábado de la Octava de la Asunción para representar, entre otras piezas breves, dos comedias. Las comedias serían elegidas por los comisarios de la fiesta y escogerían entre Casa con dos puertas, El doctor Carlino, La Sierralonga u otra cualquiera del repertorio de Prado (DICAT)

 

 

Calderón concluye la redacción de La vida es sueño. Se representa El médico de su honra. Se componen Con quien vengo, vengo y A secreto agravio, secreta venganza. El Rey le nombra director de representaciones de la Corte

 

Calderón estrena El mayor encanto amor en la corte para festejar el día de san Juan

Se estrenan siete comedias de Rojas: No hay padre siendo rey (1 de enero); El catalán Serrallonga, en colaboración con Luis Vélez de Guevara y Antonio Coello (10 de enero); Peligrar en los remedios (6 de abril); El desafío de Carlos V (28 de mayo); El profeta falso Mahoma (6 de junio); El villano gran señor y gran Tamorlán de Persia , en colaboración con Villanueva y Roa (16 de septiembre); Santa Isabel, reina de Portugal (18 de septiembre)

 

1637

 

Representación panegírica (L). Loa escrita para el cumpleaños del conde de Oropesa, el 23 de febrero (Serralta, 1986, pp. 66-67)

 

 

 

Entre 1636 y 1639 –probablemente en 1637- Solís entró al servicio del que sería su mecenas, el séptimo conde de Oropesa (Serralta, 1986, pp. 65-66)

 

Solís participó en la Academia literaria del Buen Retiro donde figuraba como secretario del conde de Oropesa, don Duarte de Toledo y Portugal (Serralta, 1986, pp. 68-69)

 

Calderón entra al servicio (hasta 1640) del duque del Infantado. Se publica el segundo volumen de sus comedias. Por vez primera aparece documentación de su participación en los autos sacramentales. Con motivo del Corpus de Yepes escribe El mágico prodigioso. Representación de A secreto agravio y de No hay burlas con el amor

 

El 23 de febrero se estrenó El robo de las sabinas, comedia colaborada entre Rojas y Antonio Coello. Ya en solitario, Francsico de Rojas estrenó en el Pardo otras dos comedias: Donde hay agravios no hay celos (29 de enero) Y El más impropio verdugo (14 de febrero)

 

 

 

1640

 

Loa para una comedia doméstica (L). Representada en casa de los condes de Oropesa hacia 1640 (Sánchez Regueira, 1986, p. 89)

 

 

 

El amor al uso. Consta una obligación en Madrid fechada el 3 de agosto de 1640 para que la compañía de Bartolomé Romero  representara en Toledo a mediados de septiembre 20 representaciones seguidas. Figura en la lista de comedias (DICAT)

Consta una obligación en Madrid fechada el 21 de septiembre de 1640 para que la compañía de Bartolomé Romero representara en Toledo el 1 de enero de 1641, 40 representaciones seguidas en la casa de comedias de dicha ciudad. Figura en la lista de comedias (DICAT)

Representaciones particulares en el Alcázar: a cargo de la compañía de Simón Aguado (15 de abril de 1674; 21 de febrero de 1683; 26 de febrero de 1688, en el cuarto de la Reina); de José de Prado (28 de enero de 1680); de Rosendo López de Estrada (20 de abril de 1688, en el Salón Dorado) (DICAT)

 

 

Solís representó por primera vez una comedia en palacio, hoy perdida. Se desconoce el título, pero se sabe que era una colaborada entre Solís, Rojas y Calderón dispuesta para la noche de san Juan y que debía representarse en el estanque del Buen Retiro (Serralta, 1986, p. 71)

 

Rebelión de Cataluña. Calderón toma parte en la expedición para sofocarla. Se estrenan Las manos blancas no ofenden, Mujer llora y vencerás, El maestro de danzar

 

Rojas estrenó Los bandos de Verona el 4 de febrero para inaugurar el Coliseo del Buen Retiro

 

 

1642

 

 

 

Amparar al enemigo. Consta que se representó en diciembre en la Montería de Sevilla por la compañía de Manuel Álvarez Vallejo (DICAT)

 

 

Calderón abandona la carrera militar aduciendo problemas de salud

 

1643

 

Los trajes (E). Publicado en Ramillete gracioso, Valencia, Silvestre Esparza, 1643 (Serralta, 1986, p. 64)

 

El despejado y la gallega (E). Publicado en Ramillete gracioso, Valencia, Silvestre Esparza, 1643 (Serralta, 1986, p. 64)

 

Las vecinas (E). Publicado en Entremeses nuevos de diversos autores, Alcalá de Henares, Francisco Ropero, 1643 (Serralta, 1986, p. 64)

 

Loa para la comedia de Eurídice y Orfeo (L, finales de 1643-principios de 1644). Loa para una representación particular ante los condes de Oropesa en Pamplona es distinta de otra, con el mismo título, representada ante los reyes en 1655.

 

 

 

 

Eurídice y Orfeo (finales de 1643-principios de 1644). La primera versión se representó en Pamplona con motivo del nacimiento del hijo de los duques de Oropesa, futuro valido de Carlos II, aunque inicialmente Solís la escribió para una función, cancelada, en el Retiro (Serralta, 1986, 89)

 

 

 

 

Cesa como valido el Conde-Duque de Olivares.

Muere Cosme Lotti

 

1645

 

 

 

 

Solís se trasladó a Valencia junto al conde de Oropesa, nombrado virrey (Serralta, 1986, pp. 81-83)

 

Calderón volvió a Madrid para la representación de los autos sacramentales

 

Francisco de Rojas obtuvo el hábito de Santiago

 

 

1648

 

 

 

 

Mueren Rojas Zorrilla (1607-1648) y Tirso de Molina (1579-1648)

Calderón representa en palacio una nueva versión en dos actos, como zarzuela, de El jardín de Falerina

 

 

1651

 

Loa para la comedia Darlo todo y no dar nada (L). Representada el 22 de diciembre de 1651, con motivo del parto de la infanta Margarita y de la mejoría de la Reina (Serralta, 1986, 85)

 

 

El pastor fido, colaborada de Solís (I), Coello (II) y Calderón (II) (1651-1652?). “Harry W. Hilborn, en su cronología de las comedias calderonianas, propone como fecha de la primera representación 1651 o 1652. Finalmente, Serralta documenta que es a partir de 1651, cuando Solís vuelve a Madrid tras residir en Valencia” (Trambaioli, 2011, p. 13)

1676: Durante el carnaval, a cargo de la compañía de Manuel Vallejo (Trambaioli, 2011, p. 14)

1687: El 22 de mayo en el Saloncete del palacio del Buen Retiro, a cargo de Agustín Manuel de Castilla. La misma compañía hizo otras particulares en el Salón Dorado (el 11 y el 27 de agosto) y en los apartamentos de la Reina (el 11 de diciembre de 1691) (Trambaioli, 2011, p. 14)

 

 

De regreso a Madrid, Solís fue nombrado secretario de Felipe IV y, junto a Calderón, dramaturgo de cámara  (Serralta, 1986, 84)

 

Calderón es ordenado sacerdote. Comienza a vivir en la calle Platerías de Madrid donde residirá hasta su muerte. Se estrena El cubo de la Almudena

 

 

1652

 

El retrato de Juan Rana. Representación graciosa (E). Representado alrededor de 1652, porque sólo se mencionan las Infantas María Teresa y Margarita (Sánchez Regueira, 1986, p. 149). Es distinto a otro con igual título de Rodríguez de Villaviciosa (Urzáiz, 2002, 614).

 

 

 

Se representa La fiera, el rayo y la piedra para celebrar el natalicio de la Reina Mariana de Austria, con escenografía de Baccio del Bianco

 

Muere Antonio Coello (1611-1652)

 

1655

Loa para la comedia de Eurídice y Orfeo (L). Representada ante los reyes, es distinta de otra loa para una representación particular para los condes de Oropesa de la misma comedia.

 

Fiestas bacanales (S)

Sainete que cierra la comedia de Eurídice y Orfeo. Representado por Cosme Pérez y Bernarda Ramírez y escrito por Solís para la versión palaciega de su comedia Eurídice y Orfeo, que se representó el 6 de febrero de 1655 como zarzuela y refundición de una primera versión de la comedia se había representado en Pamplona con motivo del nacimiento de un hijo del conde de Oropesa.

 

Loa para la comedia Las amazonas (L). Representada el 7 de febrero, domingo de Carnaval, ante Su Majestad (DICAT)

 

Loa para la comedia La renegada  de Valladolid. Se estrenó el día de san Juan ante los Reyes

 

 

 

Eurídice y Orfeo (reescritura). Representada ante los reyes, es distinta de otra loa para una representación particular para los condes de Oropesa de la misma comedia.

1684: "El 13 de febrero [de 1684], domingo de carnaval, los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron, en el Alcázar de Madrid, Eurídice y Orfeo, con loa, sainetes y el fin de fiesta nuevo. Hubo ensayos los días 7,9,10,11 y 12 de febrero. El 4 de febrero Francisca Bezón no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el corral del Príncipe; se conserva la lista de la compañía que el autor Manuel de Mosquera (q.v.) presentó a los organizadores del Corpus de Madrid, con fecha de 6 de marzo, y entre los miembros de la misma figura Francisca Bezón como primera dama" (DICAT)

 

Las amazonas. Representada el 7 de febrero, domingo de Carnaval, ante Su Majestad (DICAT)

1656: Consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de junio, por la que Diego de Osorio, autor de comedias, se comprometía a ir con su compañía a Carabanchel de Arriba (Madrid) y hacer el día 12 de ese mes dos representaciones de comedias, una de Las amazonas -que Pérez Pastor duda en atribuir a Calderón- y la otra de Darlo todo y no dar nada -de Calderón, según Pérez Pastor-, con sus bailes y entremeses (DICAT)

1675: el 30 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular (DICAT)

1681: Consta una certificación, fechada en Madrid el 31 de mayo, de que Juan Antonio Carvajal, autor de comedias, ensayaba este día la comedia Las amazonas de Escitia -de don Antonio de Solís, según anota Pérez Pastor-, que había de hacer al día siguiente a Sus Majestades, en el Palacio de Buen Retiro de Madrid con motivo del cumpleaños del Emperador. Sin embargo, finalmente, la comedia no se representó el 1 de junio sino el 9 de ese mes, según figura en la documentación aportada por el arrendador de corrales de Madrid en su petición de descuentos por las bajas ocasionadas en las representaciones del corral de la Cruz en Madrid  (DICAT)

1682: el 18 de enero la compañía de Matías de Castro,h izo una particular en el Alcázar de Madrid, "fiesta con loa nueba” (DICAT)

1686: el 20 de abril la compañía de Rosendo López hizo en el Salón del Alcázar una representación particular (DICAT)

1687: la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 2-5 de mayo de Las amazonas, (DICAT)

 

 

La renegada de Valladolid. Comedia burlesca colaborada entre Francisco Antonio de Monteser (I), Antonio de Solís (II) y Diego de Silva (III). Se estrenó el día de san Juan ante los Reyes

 

 

 

El 30 de abril Solís fue nombrado oficial tercero de la secretaría de Estado (Serralta, 1986, p. 89)

 

Desde 1654 el marqués de Liche ejercía como alcalde del Buen Retiro (Leticia de Frutos, 2009, p. 32)

 

1656

 

Loa para la comedia Un bobo hace ciento (L). “El martes de Carnaval de este año -9 de febrero, según Cotarelo, aunque en realidad este año la fiesta cayó el 29 de febrero- se representó ante Sus Majestades la comedia Un bobo hace ciento de Solís, en cuya loa alegórica Juan Rana hizo de "Tiempo", compartiendo escenario con Bernarda Ramírez, Luisa Romero y Mariana Romero, "La Patata" [¿Antonia del Pozo "la Patata" o Luciana, "La Patata"], "la Borja" [Mariana de Borja] y "Poca Ropa" -según Cotarelo, Juan Rana y Bernarda Ramírez representaron los papeles principales de la loa, mientras que Luisa y Mariana Romero, Luciana Leal y Mariana de Borja representaron las Cuatro Edades: de oro, de plata, de cobre y de hierro-" (DICAT)

 

Loa para la comedia de Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Pereira (L). Inserta en la fiesta de Pico y Canente, representada en el Retiro

 

Los volatines (E). Inserto en la fiesta de Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Pereira representada en el Retiro

 

Juan Rana, poeta (E). Inserto en la fiesta de Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Pereira representada en el Retiro

 

Sainete para dar fin a la Comedia de Pico y Canente (S). Inserto en la fiesta de Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Pereira representada en el Retiro

 

 

 

Un bobo hace ciento. El 20 de enero Diego Osorio de Velasco tenía puestos los carteles para representar en el corral de la Cruz, pero se cerró el corral para cumplir con la orden del marqués de Liche para ensayar una fiesta grande con dos comedias. No hay títulos, pero una de ellas era de Martínez de Meneses (DICAT)

1673: la compañía de Manuel Vallejo hizo una representación particular en el Alcázar de Madrid el 12 de febrero (DICAT)

1675: La compañía de Manuel Vallejo, por estar ensayando junto a la de Manuel escamilla una fiesta con motivo del cumpleaños del Emperador los días 6-8 de junio, no pudo representar Un bobo hace ciento, que ya se había anunciado en el corral de la Cruz (DICAT)

1684: el 3 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo una representación en palacio

1692: la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo una representación particular en el cuarto de la reina en el Alcázar (DICAT)

1695: la compañía de Carlos Vallejo hizo una representación particular en el Alcázar de Madrid el 15 de noviembre (DICAT)

 

 

 

1657

 

 

El alcázar del secreto. Según certificación notarial, el 12 de febrero, lunes de carnaval, [Diego] Osorio representó en palacio la “fiesta de Solís” –El palacio del silencio o El alcázar del secreto-. Esa misma noche el Rey también vio en el mismo palacio del Buen Retiro la “fiesta de la Zarzuela”, una reposición de El golfo de las sirenas de Calderón, que las compañías de Diego Osorio y Pedro de la Rosa había estrenado el 17 de enero.

Osorio ensayaba la comedia de Solís y Pedro de la Rosa la de Calderón. Los días 23-26 de mayo la comedia se anunciaba en el corral del Príncipe por la compañía de Osorio (DICAT)

1672: El 20 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo una particular en el Alcázar. El mismo año, sin precisar fechas, también hizo 17 representaciones públicas en el Coliseo del Buen Retiro (DICAT)

1681: Consta una certificación notarial fechada en Madrid el 15 de enero, según la cual Manuel Vallejo [‘el Mozo’] y Jerónimo García no representaban al pueblo por estar ensayando mañana y tarde la comedia que se haría el 18 de enero con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania. A la compañía de Manuel Vallejo se sumaron algunos representantes de la de Jerónimo García

1695: Consta un certificado notarial fechado en Madrid el 6 de enero donde se declara que la compañía de Agustín Manuel representó la comedia el “día de los Santos Reyes” en el Salón del Alcázar de Madrid (DICAT)

 

La gitanilla (reescritura). La compañía de Diego Osorio, que no pudo representar en el Corral de la Cruz, representó una segunda versión de la comedia en palacio para festejar el cumpleaños del rey el 10 de abril (Serralta, 1986, p. 93)

1674: El 9 de junio, según certificación notarial, la compañía de Manuel Vallejo la representó en el Parque de Madrid con motivo del cumpleaños del Emperador (DICAT)

1685: Consta una lista de gastos de varias comedias que se representaron los días de carnaval, 4-6 de marzo, en el Salón del Alcázar ante los Reyes a cargo de la compañía de Manuel de Mosquera (DICAT)

1694: Consta una representación particular del 25 de enero en el Alcázar a cargo de la compañía de Damián Polope y Valdés (DICAT)

 

 

Se representa el 17 de enero en palacio la égloga piscatoria El golfo de las sirenas

 

1658

 

Loa para Triunfos de Amor y Fortuna (L)

Aguardad Supremos Dioses (S)

El niño caballero (E)

Entremés del salta en banco (E)

 

 

Triunfos de amor y fortuna. En el Retiro, con motivo de los festejos por el nacimiento del príncipe Felipe Próspero. A la obra acompañaron los entremeses El niño caballero y Salta en banco, y como fin de fiesta se representó el sainete Aguardad, supremos dioses, también de Solís

1690: consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope representaron la comedia de Solís en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, Mariana de Austria, con ensayo el día 19. La representación se había proyectado inicialmente para celebrar el cumpleaños del rey, el 6 de noviembre  (DICAT)

 

 

Se representa Afectos de odio y amor de Calderón

 

En septiembre el marqués de Liche es nombrado alcalde del Buen Retiro

 

1659

 

Loa para Hipomenes y Atalanta, de Don Francisco Antonio de Monteser (L)

 

 

 

Se escenifica en palacio En esta vida todo es verdad y es mentira, de Calderón

 

1660

 

Baile perdido

 

 

 

Amor es arte de amar (inconclusa)

 

Solís fue nombrado cronista real de Indias (Serralta, 1986, p. 99)

 

Se pone en escena en el Coliseo en Retiro la ópera La púrpura de la rosa de Calderón

 

 

1667

 

 

 

Solís se ordenó sacerdote (Serralta, 1986, p. 108)

 

1671

 

 

 

 

 

 

Falleció el conde de Oropesa, mecenas de Solís  (Serralta, 1986, p. 111)

 

1680

 

 

 

Solís fue nombrado consiliario de la congregación de Nuestra Señora del Destierro  (Serralta, 1986, p. 120)

 

1681

 

 

 

 

Muere Calderón el 25 de mayo

 

1682

 

 

 

 

Solís terminó la Historia de la conquista de México (Serralta, 1986, p. 122)

 

 

1684

 

 

 

Solís publicó la Historia de la conquista de México (Serralta, 1986, p. 129)

 

Eurídice y Orfeo. "El 13 de febrero, domingo de carnaval, los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron, en el Alcázar de Madrid, Eurídice y Orfeo, con loa, sainetes y el fin de fiesta nuevo. Hubo ensayos los días 7,9,10,11 y 12 de febrero. El 4 de febrero Francisca Bezón no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el corral del Príncipe; se conserva la lista de la compañía que el autor Manuel de Mosquera (q.v.) presentó a los organizadores del Corpus de Madrid, con fecha de 6 de marzo, y entre los miembros de la misma figura Francisca Bezón como primera dama" (DICAT)

 

 

1686

 

 

 

 

Solís murió el 19 de abril (Serralta, 1986, p. 132)

 

Fuentes citadas.

Ferrer Valls, Teresa (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008. (DICAT)

Frutos, Leticia de, El Templo de la Fama. Alegoría del marqués del Carpio, Madrid, Fundación Caja Madrid-Fundación Arte Hispánico, 2009.

González Cañal, Rafael, "Bibliografía crítica sobre Francisco de Rojas Zorrilla", Revista de Literatura, LXIX.137 (2007), pp. 249-267.

Juliá Martínez, Eduardo, Solís, Antonio de, Amor y obligación, ed. E. Juliá, Madrid, Hernando, 1930.

Rodríguez Cuadors, Evangelina, "Cuadro cronológico" en Calderón de la Barca. Biblioteca de autores clásicos.

Sánchez Regueira, Manuela (ed.), Antonio de Solís. Obra dramática menor, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.

Serralta, Frédéric, “Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra”, Criticón, 33 (1986), pp. 51-157.

 -, “La doble visión de los gitanos en las Gitanillas de Antonio de Solís”, Critique sociale et théatre: domaine ibérique, Pau, Iniversité de Pau et des Pays de l’Adour, 1988, pp. 37-48.

Marcella Trambaioli, “La escritura en colaboración en El pastor fido de Solís, Coello y Calderón”, en Calderón y su escuela: variaciones e innovación de un modelo teatral. XV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Wrocław, 14–18 de julio de 2008),  ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, en colaboración con Beata Baczynska, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2011, pp. 493-521.

Urzáiz Tortajada, Hector, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.